Hace algo más de un año cayó en mis manos un libro que me llamó enseguida la atención. Por un lado por la historia que planteaba su contraportada y por otro, porque la acción se desarrollaba en Menorca. Por supuesto, me lancé a él sin dudarlo. Poco tiempo después, tuve la suerte de poder reseñarlo para la fantástica web literaria de Anika entre Libros, y hoy rescato esa reseña, para poder recordar la genial novela No nos dejan ser niños, pero también por una segunda razón:
¡Está a punto de salir la segunda parte!
Llegará a las librerías el 4 de mayo y como fan, lectora (y fotógrafa de cabecera) de Pere Cervantes, no podía dejar de compartirlo. Se llama La mirada de Chapman y hasta ahora sólo sabemos que…
Dos años después del suceso de la asesina en serie de ancianas en Menorca, la oficial de policía María Médem y el inspector jefe Roberto Rial vuelven a encontrarse. En esta ocasión el motivo es el atroz asesinato del hijo de un reconocido editor y de otros miembros que participan en la primera Semana Negra que tiene lugar en la idílica Ciutadella.
En paralelo a la investigación, María Médem libra una batalla tan encarnizada como cruel por la custodia de su hijo, Hugo. Por su parte, Roberto Rial tiene que vérselas con una noble madrileña arrogante y poderosa que le conmina a olvidarse de la exhumación de un cadáver a cambio de una suculenta cantidad de dinero, mientras que la última foto de John Lennon poco antes de morir a manos de Mark David Chapman cambiará su vida para siempre. La melancolía de un faro, el culto a las piedras infinitas e incorruptibles que caracterizan la isla de Ciutadella, su vegetación verde y el frío viento del norte con sus murmullos enloquecidos, son el escenario en que Médem y Rial acabarán por hallar la ciudad sumergida que todos llevamos dentro.
Una novela inquietante, escrita con un oficio fuera de lo común, plena de intriga y humanidad, que conecta tanto con los lectores adeptos al género como con un amplio y variado público femenino.
Apetece, ¿verdad? Pues de momento, y hasta el día 4 de mayo, te dejo con mi reseña (la publicación original de esta reseña fue en Anika entre Libros) de:
NO NOS DEJAN SER NIÑOS
Título: No nos dejan ser niños
Autor: Pere Cervantes
Editorial: Ediciones B
Colección: La Trama
© Pere Cervantes, 2014
© Ediciones B, S.A., 2014
Edición: 1ª Edición: Julio 2014
ISBN: 9788466655309
Tapa: Blanda
Nº de páginas: 302
Tengo una montaña de libros pendientes de leer que llega hasta el techo, pero me salté el orden de adquisición al descubrir que se trataba de una novela policíaca ambientada en Ciudadela, Menorca, la localidad donde actualmente resido.
Casi cada día paso por la mayoría de lugares descritos a lo largo de la historia, y no es difícil entrecerrar los ojos e imaginar a María Médem, nuestra protagonista, montada en su bicicleta de camino a la comisaría de policía.
La acción comienza cuando aparecen los cadáveres de dos sexagenarias. Si en un principio parecían suicidios, algo relativamente común en una isla castigada por la Tramuntana, descubriremos que encierran muchos más misterios, que se habrán de desentrañar.
Algo que me ha gustado de la historia es su punto de vista femenino, no solo por estar narrado en primera persona, viéndolo todo con los ojos de esta perspicaz agente de policía que ha sido relegada a un trabajo de oficina tras su reciente maternidad, sino por la presencia de distintos arquetipos femeninos a lo largo de toda la novela. El lector incluso se mete desde el principio en la piel de la asesina, mostrándonos las perturbadores reflexiones que nos tendrán en vilo hasta el final.
La idea de situar a un serial killer en una isla como esta, en la que casi nunca pasa nada, me ha resultado muy atractiva. Es un lugar donde podrías salir de casa, dejando la puerta abierta todo el día, sabiendo que la encontrarás intacta a tu regreso.
La belleza de Menorca queda relegada a un segundo plano, y el autor no se entretiene en describir los lugares pintorescos, más bien al contrario. Al conocer la historia a través de María, que se encuentra en un estado de ánimo angustioso, consigue transmitirnos esas sensaciones y hacer sentir al lector ese intenso agobio. Otros escritores utilizan las inclemencias del tiempo para lograr algo parecido, pero en este caso es un personaje quien trastoca, en el mal sentido, el mundo de María: Su suegra. Aparece un día, maletas en mano, para instalarse junto a su nuera y su recién nacido, a pesar de la ausencia de Bruno, esposo de María, que trabaja en Asia quince días al mes, haciendo que la relación de pareja se haga cada vez más difícil.
El elemento «suegra» resulta muy interesante y además de sumir a María en la más abrumadora ansiedad, veremos que guarda cierta relación con el caso que la protagonista está investigando, incluyendo el tema de Raphael que da título a la novela. Tras el embarazo, María se había despedido de la auténtica labor policial, sin embargo, la aparición de un equipo experto en homicidios, enviado desde Madrid, la llevará a estar en la primera línea de la investigación, junto a Roberto Rial, un antiguo jefe con el que compartió algo más que trabajo.
Se trata del quinto libro de Pere Cervantes*, pero la primera vez que se atreve con el género. Su experiencia como Policía Nacional le confiere la capacidad de transmitirnos una historia con el realismo adecuado, y la destreza de su forma de escribir hace que podamos devorar el libro con avidez. Lo único que podría echar a faltar es a nivel antropológico, y que responde a la peculiar forma de ser de los naturales de esta isla, puesto que habría sido interesante que se reflejara la idiosincrasia local en la historia, como esa ancestral rivalidad silenciosa entre ciutadellencs y maonessos o la manera en que la insularidad provoca costumbres e ideas que resultarían extrañas desde el punto de vista peninsular.
Dejando de lado una cuestión que solo se plantearían autóctonos y residentes, me ha parecido una historia absorbente, entretenida y con una trama bien hilada. Lo recomiendo a todo aquel que quiera pasar un buen rato y sumergirse en una novela negra que podríamos clasificar orgullosamente como «mediterránea».
Ana Olivia Fiol
*En mayo de 2016, tras el lanzamiento de «La mirada de Chapman» el autor habrá publicado 7 libros.
Deja una respuesta